Secciones

Perú inyectará US$5 mil millones en Tacna para potenciar su economía

E-mail Compartir

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, retornará esta semana a Tacna, para reunirse con las autoridades y gremios, a una semana que la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitiera su fallo y que definió los límites marítimos entre ambos países.

Sin embargo, esta no será una visita más del Mandatario. Dará una fuerte señal de apoyo del Estado peruano a Tacna, tal como Lima lo viene haciendo desde hace más de una década y que llevan a que la Ciudad del Caplina sea una de las que tiene el mayor crecimiento económico al otro lado de la frontera. De hecho, el Estado peruano tiene proyectado invertir 5 mil millones de dólares en los próximos 10 años para que Tacna sea una zona de servicios, tal como se desprende del denominado Plan Basadre, que no es bien visto por algunos sectores en Arica, porque significaría una "estocada" para la economía local.

La canciller Eda Rivas ya había anunciado días después del fallo que construirá pequeños puertos para la pesca artesanal tacneña, sector que asegura ser el más afectado por el veredicto del tribunal holandés.

A eso se suma la apuesta peruana de construir el Puerto Grau, que para su ejecución requiere de 500 millones de dólares. El objetivo es brindar servicios a Bolivia, principal usuario del puerto de Arica, ofreciéndolo como terminal de carga y descarga. Junto con este terminal portuario, Perú y Bolivia avanzan en el proyecto de construcción de una carretera que conecte Tacna con La Paz, que acortaría a la mitad el tiempo de viaje desde Arica a la capital boliviana y con la ventaja que se haría en una zona libre de pendientes.

Sobre el tema, el diputado electo, Luis Rocafull, afirmó que es necesario realizar una fuerte inversión en la zona, "que no se hizo en los últimos años, porque hay una gran deuda con Arica".

Rocafull agregó que "acá no hay que competir con Tacna, sino que nosotros mismos tenemos que generar iniciativas que permitan desarrollarnos. Hay que aprender y saber invertir".

En este sentido, Rocafull manifestó que se deben ejecutar inversiones potentes, entre las que destaca la construcción del nuevo Edificio Consistorial, un edificio que agrupe a todo el Gobierno Regional y mejorar la ruta 11-Ch. J

Orpis: "La Haya es una caja de Pandora, hay que salir del Pacto de Bogotá"

E-mail Compartir

l Para el senador Jaime Orpis, la única manera de terminar las diferencias fronterizas con Perú es que de manera "categórica se formalice un acuerdo entre ambos países en que no hay temas pendientes".

"A mí me preocupa que en menos de 24 horas de haberse conocido el fallo reabran el tema del Hito 1; por lo tanto, tengo mis dudas de que se hayan terminado los diferendos fronterizos", manifestó Orpis.

Para el parlamentario hay dos maneras de ponerle punto final a esta situación: "Ponerse de acuerdo entre ambos países, particularmente Perú, en que no hay temas pendientes o simplemente retirarnos del Pacto de Bogotá, si ellos consideran que aún hay reivindicaciones pendientes".

Al salir de este acuerdo internacional los países fronterizos tienen un año para hacer todas las presentaciones (demandas) que estimen pertinentes.

Orpis junto al senador Fulvio Rossi y otros parlamentarios han planteado la opción de salir del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como Pacto de Bogotá.

"Lo que puso fin a la Guerra del Pacífico fue el Tratado de Ancón de 1883. Han pasado más de 130 años en que permanentemente se han presentados reivindicaciones. Países vecinos no se pueden pasar la vida entera así", dijo Orpis.

Ante la consulta de si sería peligroso salir de ese pacto debido a algún eventual conflicto bélico, Orpis dijo que muchos países se han salido sin que se presente ese escenario.

El fallo de La Haya para Orpis abre una caja de Pandora porque debilita los tratados.

"Los países se van a sentir habilitados para ir a La Haya porque no falla conforme a derecho si no que conforme a la equidad, es delicado cuando hablamos de tratados que establecen límites", criticó. J