Secciones

Integración con Perú y desarrollo regional son claves post La Haya

Un acuerdo para terminar los diferendos fronterizos, sostienen, darán tranquilidad a Chile y mayor inversión del Estado a Arica.

E-mail Compartir

Gran expectación se vivió antes, durante y horas después de la resolución del fallo de La Haya en Arica.

Ahora que las pasiones se calmaron y que la información del dictamen está más digerida por todo el país es tiempo de analizar los efectos sociales y políticos que traerá para la región este hecho histórico, cuánto demorará en implementarse y cómo todos pueden contribuir para mantener y mejorar las relaciones con el vecino país.

Yahay una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que reconoció el Hito 1 como el comienzo de la frontera marítima con Perú y validó un trazado de 80 millas náuticas a lo largo del paralelo que pasa por ese punto, a partir del cual generó una línea equidistante entre ambos países. De esta forma la Corte cedió 22 mil kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva.

Sin embargo, hoy por hoy, los límites siguen siendo los mismos que se han utilizado hace 50 años porque la implementación del fallo será otro proceso más que se debe solucionar en conjunto al país incaico.

El senador Jaime Orpis dijo que esta implementación no depende sólo de Chile, sino que en gran medida de Perú, que debe modificar una serie de documentos constitucionales previamente.

"A mi juicio, se debe constituir una comisión entre ambos países, porque para la implementación se deben poner de acuerdo Perú y Chile. En el caso peruano, el tema de las 200 millas, las tienen en condición de dominio, por lo tanto tendrían que reformar la constitución porque el fallo dice que es una zona económica exclusiva (ZEE); entonces depende de una decisión interna porque tienen que hacer modificaciones de carácter legal", manifestó Orpis.

El parlamentario también dijo que la ZEE permite libre tránsito en materia de navegación y aeronavegación, por lo que primero se debe despejar ese tema y garantizar el paso a Chile por esa zona; "esto también significa decisiones peruanas de carácter legislativo".

"Si se van despejando estos temas internos de Perú la implementación será rápida. Mientras no se ha implementado el fallo, las embarcaciones chilenas pueden transitar y pescar por el sector", indicó Orpis, quien dijo que hay que dejar en claro que no existen puntos pendientes en cuanto a la frontera de Chile y Perú: "Ayudaría a profundizar mucho más las relaciones", comentó.

A menos de 24 horas que se conoció el fallo, ya se ha formado controversia en cuanto a su implementación de parte de Perú por no reconocer el límite terrestre, ante el llamado "triángulo terrestre".

Frente a esto el analista internacional, ex embajador y ex subsecretario de Guerra, Gabriel Gaspar, dijo que se abre una "excelente oportunidad para que tanto Chile como Perú avancemos en la firma de un documento vinculante que garantice que nunca más vamos a vivir pretensiones territoriales del uno sobre el otro".

Gaspar dijo que esta opción garantizaría paz y tranquilidad a la región y un marco jurídico-político de Estado.

Patricio Rivera, profesor de historia, magíster en Integración Subregional y especialista en estudios de Chile, Perú y Bolivia, concordó con Gaspar en cuanto a la integración y dijo que Arica debe ser la capital de ella.

"Arica debe ser el centro de integración, en este aspecto su símil Tacna, porque son ciudades hermanas, deben acercarse en lo cultural, lo simbólico, pero a la vez se necesitan reforzar los vínculos a nivel comercial porque Arica se siente depreciada en eso", dijo Rivera.

Al mismo tiempo, el académico dijo que la Guerra del Pacífico es el "trauma y problema que tienen Chile, Bolivia y Perú".

"Este trauma dura desde 1879 hasta el 2014, porque ayer había gente vestido con el uniforme rojo y azul, además que habían memes de Miguel Grau y Arturo Prat. Sin embargo, Estados Unidos y Europa tienen dos Guerras Mundiales detrás, y no andan vestidos de soldados", comentó el historiador, quien lleva más de 10 años investigando la relación entre los tres países.

Al mismo tiempo apuntó que la gran solución está en la integración simbólica y cultural, "porque la educación en Chile es que vencimos y la de los otros dos países es que los derrotamos; un trauma tremendo, ese es el problema".

Respecto a cómo impactaría este fallo en la demanda que está preparando Bolivia respecto a su salida al mar, Gaspar hizo un análisis y dijo que no la favorece porque las conversaciones de Charaña no generan obligaciones y que el fallo es determinante y no deja espacio para un tercero.

"En la frontera marítima entre Perú y Chile, el tribunal no deja espacio para que haya un tercero", dijo Gaspar.

Desde Perú anunciaron que enviarían un buque oceanográfico a la zona económica exclusiva que ahora tienen luego del fallo de La Haya, para explorar los recursos que hay en el lugar, algo bastante alejado de lo que el Estado chileno ha echo con la región de Arica y Parinacota.

"El Estado ha tenido una política de retroceso, desde tiempos de Pinochet cuando levantó a Iquique y eso se ha mantenido porque no se han visto grandes inversiones públicas, han sido el mínimo", comentó Patricio Rivera y agregó que Arica necesita inversión del Estado y que no se le deje esa tarea a los privados.

Gabriel Gaspar dijo que con ocasión del fallo, espera que todo Chile "tome consciencia de lo abandonada que están las zonas extremas del país, no sólo Arica, sino que también Aysén, Magallanes, Calama e Isla de Pascua. Tenemos que tener un concepto en donde nos acordemos todo el año de las zonas extremas, no sólo en momentos de crisis. Hay que cerrar el capítulo del centralismo y construir una visión que integre a todo el país".

"Es momento que los ariqueños alcen la voz en post del futuro", agregó. J