Secciones

Pescadores peruanos en compás de espera tras fallo

Retenidos en Arica separan los efectos del fallo de su situación y esperan pronta salida.

E-mail Compartir

Confiados en que muy pronto podrán regresar a casa están los pescadores peruanos retenidos en Arica, tras ser sorprendidos por la Armada extrayendo pescado en aguas chilenas.

Luego de escuchar el pasado lunes el fallo de La Haya en dependencias del Colegio Integrado Eduardo Frei -donde permanecen albergados por decisión del alcalde Salvador Urrutia- los trabajadores pesqueros recibieron la visita del cónsul de Perú en Arica, Ítalo Acha, quien arribó al establecimiento para compartir con sus connacionales las impresiones del dictamen que le dio 22 mil kilómetros cuadrados de océano a su país.

Cabe recordar que hasta hoy permanecen en calidad de retenidas 11 de las 14 embarcaciones peruanas confiscadas por el Estado, las que están fondeadas en sitios del puerto de Arica y custodiadas por la autoridad marítima.

En tanto, nueve pescadores artesanales se ven impedidos de abandonar el territorio nacional mientras ellos o sus patrones no paguen las multas impuestas por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), cuyos montos, en algunos casos, superan los 14 millones de pesos.

Una de las mayores preocupaciones que habían manifestado hace unos días los pescadores retenidos, era que en caso de un fallo favorable a Perú, su situación en Arica se complicaría, cuestión que hoy ponderan de manera diferente.

"Aunque Perú en alguna parte ha ganado y Chile ha perdido en otra, yo lo tomo bien, pues la zona que se ganó es justamente en la que fuimos detenidos", explica Amir Cruz, uno de los nueve tripulantes retenidos.

Cruz explica que el fallo favorece los intereses de la pesca peruana. "Es bueno para los que nos dedicamos a la pesca de altura, hoy solamente llegamos hasta las 50 millas, ahora vamos a llegar a las 150 millas. Sin embargo aún nos sentimos desamparados por nuestra situación".

El pescador manifiesta que él y sus compañeros quieren regresar a su país para ver a sus hijos. "Ver a nuestras familias, trabajar; vivimos de la pesca", afirma, mientras se da tiempo para agradecer el apoyo de la prensa y de los pescadores chilenos, el cónsul peruano y el alcalde de Arica. "Desde que hemos caído todos nos han ayudado", dice.

Su compañero Linder Guarachi piensa que el área de mar que le asignó el dictamen a su país, es una zona improductiva para Chile. "Los chilenos no producen en esa parte, en cambio a nosotros nos beneficia ya que desde Ilo podemos salir directamente a las 200 millas, sin tener que pedirle permiso a Chile, por tanto el fallo está bien", afirma Guarachi.

Respecto a los plazos de aplicación de la resolución, ambos pescadores dijeron desconocer esa materia, puesto que "eso lo decidirán los políticos".

Si hay alguien que no tiene interés alguno en lo que se resolvió el lunes en La Haya, es la dueña de una de las embarcaciones retenidas en Arica.

Francisca Mamani está desesperada. Ella siente que nadie la apoya en su propósito de recuperar su única fuente de ingresos. "Quiero mi bote, estoy endeudada en el banco. No aguanto más", clama. J

Senado: No hay temas limítrofes pendientes entre Chile y Perú

E-mail Compartir

l Los senadores analizaron ayer los alcances y aplicación del fallo que dictó el lunes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya respecto de la demanda marítima peruana en contra de Chile.

Si bien destacaron que el tribunal acogió los argumentos jurídicos nacionales sobre la existencia de un límite marítimo con el vecino país, los parlamentarios cuestionaron y definieron como un acto "arbitrario y caprichoso" que la instancia estableciera dicha delimitación sólo hasta las 80 millas.

En una sesión especial, el Senado aprobó por 25 votos a favor y 1 abstención un proyecto de acuerdo donde se fija una postura de Estado frente a la sentencia.

Así se estableció que luego del dictamen "no hay temas limítrofes pendientes con Perú y esta consideración deberá ser parte necesaria en la implementación del fallo".

Con ello, los legisladores anunciaron que "el Senado velará porque la implementación de la resolución resguarde y respete los derechos y legítimos intereses de Chile".

A la sesión en el Congreso Nacional, en Valparaíso, asistieron el canciller Alfredo Moreno, el agente chileno ante la Corte, Alberto Van Klaveren y el coagente, Juan Martabit.

Estos últimos arribaron ayer por la mañana desde Holanda y se reunieron con el Presidente Sebastián Piñera para entregarle una copia original del veredicto.

En la misma línea, el ex presidente y senador Eduardo Frei (DC) calificó como "bastante inexplicable" que se estableciera el paralelo como límite sólo hasta las 80 millas, ya que -a su juicio- "nos cortan la cola".

"Este tema es muy grave porque sienta un precedente, que siempre La Haya al final, salómonico, reparte y habla mucho en los considerandos que vamos a hacer justicia. Entonces, claro, todos tienen derecho a pedir porque un pedacito vamos a sacar", sostuvo.

El ex Mandatario planteó además que "aquí hay que ser tremendamente riguroso en la ejecución de este tratado", pues "aquí no solamente hubo un fallo en derecho, aquí hubo otras opiniones y los jueces así actuaron".

Al respecto, el senador reflexionó que si "en dos, tres, cuatro o cinco años más no van a volver a plantear otro tema. Se va a cerrar esto o no se va a cerrar definitivamente. Qué pasa con lo que viene con Bolivia y las consecuencias, cuál va a ser la actitud de Perú en esa situación".

Frente a la posibilidad de que Chile abandone el Pacto de Bogotá, la senadora Soledad Alvear (DC) se manifestó contraria a esa medida, pues sería contradictoria a la posición que ha tenido nuestro país en materia internacional. J