Secciones

No quisieron nada con los políticos

E-mail Compartir

l El tenso ambiente que se vivió en la caleta de pescadores previo al fallo fue más álgido cuando se presentaron el senador Fulvio Rossi, el diputado electo Vlado Mirosevic y el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, debido a que los pescadores sintieron que fueron a figurar porque previamente nunca se habían preocupado por el sector pesquero. "Ellos vienen a hacer política y a aprovecharse de la pesca artesanal. Ellos nos están provocando", dijo José Peñaloza, secretario del sindicato de pescadores artesanales. Los políticos se fueron en medio de gritos e insultos. J

Marcha terminó con incidentes fuera de la Intendencia

E-mail Compartir

l Desde el muelle salió una turba de pescadores ofuscados por el fallo. Mientras realizaban una marcha por el centro se les fue sumando gente, llegando a haber 900 personas, según Carabineros. Lo lamentable fue que este grupo de personas emitió dichos nacionalistas en contra de los ciudadanos peruanos en la ciudad y luego se dirigieron hacia la Intendencia en donde agredieron a dos trabajadores de las comunicaciones, uno de la Intendencia y otro de Canal 13. Allí llegaron menos de 300 personas que en un principio querían entrar al regimiento Rancagua y luego a la Intendencia en donde actuaron fuerzas especiales terminando cuatro personas detenidas. J

Habría menos palometa en la ciudad como resultado del fallo

Sector pesquero tiene diferentes opiniones respecto al impacto del dictamen.

E-mail Compartir

Desde el puerto, detrás de una pantalla y atentos a lo que se oía a través de dos grandes parlantes, cuando se enteraron que la Corte Internacional de Justicia de La Haya sólo reconoció 80 millas desde el hito 1, un sentimiento de pesimismo y frustración se apoderó de los 200 representantes del sector pesquero que iniciaron una marcha de reclamo desde el puerto en dirección a la Catedral San Marcos y luego hacia la Intendencia.

A pesar de que la mayor cantidad de extracción de productos del mar se encuentra en la costa y dentro de las 80 millas, pescadores artesanales, industriales y las familias que están detrás de ellos lamentaron el fallo de la corte internacional de justicia.

Ximena Ayca, presidenta de la Agrupación Social Cultural de Integración de Mujeres Unidas por el mar y pescadora artesanal independiente, dijo estar triste porque su marido pesca arriba de las 80 millas y porque Perú se quedó con un espacio donde se da la Palometa. "La palometa es un pescado que nos permite ahorrar para el invierno, porque el invierno es malo para los pescadores artesanales de Arica. Cuando tenemos una buena remuneración es en el tiempo de la Palometa, en donde nos sacamos la mugre trabajando tres meses. Con esto es como que nos corten las manos y nos quiten el pan de la boca".

Ximena agregó que las familias de los pescadores están de duelo.

Juan Díaz, pescador industrial, manifestó que esto significa para ellos un costo monetario y también social, porque en ese sector pescaban la especie del bacalao y en vez de estar 10 ó 15 días en el mar, tendrán que estar muchos más, porque tendrán que trasladarse a la zona sur.

Sin duda los más afectados son los pescadores artesanales de altura. Ricardo Saavedra, presidente de este sindicato dijo que la zona donde se fijó el límite es donde ellos pescan el bacalao. "Quedamos mal parados las seis embarcaciones que por años hemos pescado allí, somos 36 familias. Pero lo importante es que con esto quedó zanjado el diferendo con Perú. Ya nos había adelantado el ministro de Economía que de vernos afectados el gobierno nos daría una indemnización y esperamos que el Estado cumpla".

Alberto Olivares, presidente de la Federación regional de Pescadores Artesanales de Arica y Parinacota (Fetramar), la cual reúne a seis sindicatos del puerto, comentó que luego de la reunión con el ministro Andrés Chadwick, se concordó que los dirigentes se reunirán esta semana en Santiago con el ministro de Economía para establecer las medidas de mitigación para el sector.

"Nos lamentamos del fallo y no estamos de acuerdo con una mitigación que tenga que ver con capacitaciones en peluquería o gastronomía. Esto es una cadena de personas que se verán afectadas y también la economía regional", dijo Olivares.

"Habrá escasez, en un momento cesantía, porque justo en la esquina que se está cediendo, es también donde entra el pescado, desova, se reproduce y luego entra a la costa. Estoy seguro que los peruanos van a colocar una barrera pesquera. La palometa a veces sale de las 80 millas y será un producto que ya no podremos consumir. Chile debe salir del pacto de Bogotá", criticó.

De manera más optimista aceptó el fallo el presidente de la Asociación de Armadores pesqueros de Naves menores de Arica (Asoarpes), Manuel Guajardo, quien dijo que a pesar de que su sector, el semi industrial, no se ve afectado, hace causa común con los trabajadores del mar que sí se ven perjudicados, "desde un principio sabíamos que Perú tenía mucho que ganar y nosotros sólo conservar lo que ya teníamos, pero en todo caso creo que nos fue relativamente bien porque pudo haber sido peor y lo que realmente hay que destacar acá es que en forma definitiva reconocieron el hito 1 y el paralelo de latitud 18 21' 03'. Lo lamentable es que nos hayan cortado hasta las 80 millas, perdiendo de zona económica exclusiva 120 millas".

El dirigente también comentó que espera que Perú entienda que definitivamente "no hay nada pendiente de acuerdo a los tratados y que trabajemos juntos por una verdadera integración, sobre todo Arica y Tacna".

A través de un comunicado, el gerente general de Corpesca, Arturo Natho, expresó que la empresa compromete su colaboración en las medidas que adopte el estado para la implementación del fallo. "Con la sentencia se resta a nuestro país una superficie marítima de hasta 22 mil km2 de su Zona Económica Exclusiva (...) nuestros permisos de pesca también comprenden dicha superficie. Sin embargo, en los últimos años la casi totalidad de las capturas se han producido en la zona que conserva el país, situación que eventualmente se puede modificar en el futuro dado que se trata de especies migratorias".

La empresa también solidarizó con el resto del sector pesquero afectado. J