Secciones

Chadwick anunció que pescadores de Arica viajarán mañana a Santiago

El ministro reconoció que la región necesita mayor preocupación del Estado.

E-mail Compartir

Los dirigentes pesqueros y tripulantes de Arica se reunirán mañana en Santiago con el ministro de Economía, Félix de Vicente, con el fin de analizar en conjunto lo que llamaron "graves efectos" que tendrá para el sector el dictamen de la Corte Internacional de La Haya. Así lo acordaron en un encuentro que mantuvieron ayer con el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Dicha reunión se realizó en dependencias del Gobierno Regional y duró cerca de dos hora, en la cual analizaron los alcances y los efectos del fallo.

"Dentro de las 80 millas marítimas prácticamente casi el 100% de la actividad pesquera está debidamente resguardada y protegida. No tenemos, salvo pequeños temas de pesca en altura, los que pudiesen verse afectados y que no es más que el 0,1% de la actividad pesquera dentro de las 80 millas", expresó Chadwick.

En este mismo sentido, el ministro se refirió a la resolución de la corte. "Tal como lo ha expresado el Presidente de la República y es el sentimiento de todos los chilenos, lamentablemente hemos perdido parte de nuestra zona marítima económica exclusiva, pero tenemos también la tranquilidad de haber ratificado en este fallo el Hito 1, inicio del límite. Y nos hubiera gustado que el paralelo se hubiera extendido hasta las 200 millas", sostuvo el personero.

Chadwick agregó que ahora es necesario tener siempre presente a Arica, cada día y no sólo para estos casos que constituyen grandes noticias.

"Tenemos que valorar a esta ciudad y su condición de enclave limítrofe y donde se hace soberanía", comentó el ministro, quien agregó que "el fallo se respeta y se acepta, tal como lo ha dicho el Presidente, pero para implementarlo se necesita contar con una instancia que de común acuerdo, entre Chile y Perú determine la aplicación de éste, ya que no sólo basta con estudios y cartografías", enfatizó.

El alcalde Salvador Urrutia manifestó que es necesario que el Gobierno indemnice a los pescadores, quienes, a su juicio, son los más perjudicados.

"Encontramos que es un fallo aceptable y que por supuesto debemos acatar. Teníamos claro que en éste se podía ganar o perder, y el resultado nos parece aceptable, aunque nos perjudica, pero en grado menor. Ahora queda implementarlo y por sobre todo compensar adecuadamente a nuestros pescadores, porque ellos son quienes están pagando el precio de este gran tratado", sostuvo Urrutia. J

Alcalde de Putre se mostró satisfecho con el fallo

E-mail Compartir

l El alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, se mostró satisfecho y a la vez cauto con el fallo de La Haya. "Habrá que hacer un análisis más acabado en los próximo días, no obstante todo indica que para esta región no hubo mayores inconvenientes y nuestros pescadores artesanales no habrían sido tan perjudicados", expresó Carrasco.

A su vez, dijo que "quiero destacar la unidad que como país y muy en especial como región, tuvimos en este diferendo marítimo entre nuestro país y el Perú. Hubo una posición única que quiero destacar, al igual que la unidad que no debemos perder", recalcó.

Mirosevic: "El peor enemigo es la Ley de Pesca"

E-mail Compartir

l Tras el incidente que sostuvo con los pescadores artesanales, quienes le criticaron su "oportunismo" al aparecerse en el muelle, el diputado electo Vlado Mirosevic dijo estas acusaciones son injustas. "El verdadero enemigo es La ley de Pesca, la Ley Longueira que deja a los pescadores las 5 millas iniciales de la costa igual que a sus pares peruanos con similar problema en su país. La Haya falló con 80 millas intocables, por lo tanto los pescadores no han sido tocados. La lucha es contra una ley hecha el año pasado", expresó. Agregó que espera que la lección para el Estado sea que nunca más un territorio puede ser tan abandonado como Arica.J

Orpis y Rossi solicitarán que Chile renuncie al Pacto de Bogotá

E-mail Compartir

l Diversas reacciones causó en los parlamentarios de la región el fallo de La Haya. El senador Fulvio Rossi aseveró que la resolución de la corte fue injusta y negativa para Chile y que hay que retirarse del Pacto de Bogotá.

"No es el peor escenario a lo cual estamos expuesto en La Haya. Consideramos que es un fallo injusto, por cuanto a nuestro entender tanto las declaraciones unilaterales del año 47, como es el acuerdo del año 52, está claramente establecida las 200 millas y en este caso estamos perdiendo zona exclusiva, cerca de 20 mil kilómetros cuadrados", sostuvo Rossi.

En esa línea, el senador de la UDI, Jaime Orpis es necesario que Chile se retire del Pacto de Bogotá.

"Chile va a acatar el fallo, pero tengamos claro lo que hizo en este caso Perú , fue que ellos construyeron un caso y nos llevaron a la Corte Internacional de Justicia, por lo tanto llegó el minuto que Chile debe retirarse del Pacto de Bogotá por lo contrario nos vamos a ver expuesto a perder más territorio", recalcó el parlamentario.

Sobre la mantención del Hito 1, Orpis lo catalogó como "un hecho positivo, como punto de referencia para establecer el límite y mantener la posición que Chile sostuvo".

Para el diputado Orlando Vargas (PPD), con este fallo se cerraron los límites marítimos con el Perú. "La corte reconoció el punto más importante para nosotros que el Hito I", planteó Vargas.

En este sentido, el diputado Nino Baltolu (UDI) dijo que si bien no es un fallo que los deja contento, es la menor pérdida que hemos tenido. "No quedamos muy contentos con el fallo; afortunadamente de la pérdida que hemos tenido al parecer con antecedentes numéricos, no estaría afectando al tema pesquero, solamente existiría un problema con trabajadores de pesca de altura", sostuvo Baltolu. J