Secciones

Padre Santiago Sharp: "La paz se ha construido entre todos"

Oficio conjunto de iglesias de Arica y Tacna en la previa de la lectura del fallo es bien recibido.

E-mail Compartir

El administrador apostólico de la Diócesis de Arica rompió ayer su habitual silencio en materia política para dar su opinión a un día de la lectura del dictamen de la CIJ de La Haya, y lo hizo tras la celebración de la misa junto a su par peruano, el obispo de Tacna monseñor Marco Antonio Cortez.

- La idea es ir cuidando lo que hemos construido. Entre Arica y Tacna tenemos muchas cosas buenas en materia de integración, ventajas mutuas, y una buena forma de hacerlo es unirnos y rezar, el Señor nos tiene a todos juntos pidiendo lo mismo. Las peleas vienen cuando empezamos a tener desacuerdos.

- Hay fuertes lazos sanguíneos entre ambas ciudades, y entre todos se ha construido la paz. Tal como manifestó monseñor Cortez en la misa, esa paz ha sido construida por la propia gente; no es una política de los Estados, sino de ese día a día en que los que vivimos en esta zona vamos y venimos entre ambas ciudades. Unos van al médico a Tacna, y otros vienen de allá a trabajar a Arica. Hay que valorar lo que tenemos en esta instancia.

- Una tremenda demostración de esa integración la constituyen las peregrinaciones anuales a la Virgen de Las Peñas, o a la misma Virgen de La Tirana (…) hace algunos años mientras estaba en un retiro espiritual en Tacna me escapé para conocer el Hospital de la Solidaridad, yo pensaba que iba a pasar inadvertido, pero fue todo lo contrario, pues todo el mundo allí me reconoció, eran puros ariqueños, todos me saludaban.

- Esta semana tenemos una actividad muy importante en Arica, como es el Campamento Juvenil, pero tal vez me dé el tiempo de escuchar bien el fallo; también me interesa seguir con mis tareas de la iglesia, como el crecimiento de los jóvenes en la fe.

- No. Yo creo que sí es muy importante. El hecho que yo no esté sintonizado en el momento no pone ni quita…

"Es importante -agrega monseñor Marco Antonio Cortez- pero tampoco hay que darle tanta importancia, como que se nos vaya la vida; vendrán otras cosas después". J

Obispo de Tacna: ¿Vamos a crear otro problema marítimo para que pongan la atención sobre nosotros?

E-mail Compartir

l Luego de concelebrar la eucaristía en la catedral ariqueña, el obispo de Tacna, monseñor Marco Antonio Cortez, conversó de manera exclusiva con , oportunidad en que manifestó: "En virtud de los días que se viven, los países y las ciudades nos hemos visto en la necesidad de profundizar más, de no quedarnos en la superficie, y de no optar por una literatura y unas reacciones ya anacrónicas como vendrían a ser la literatura beligerante o las actitudes hostiles, sino que hemos optado por una reacción a un nivel más maduro, porque si nos jactamos de haber alcanzado cuotas tan altas en la tecnología y en todo, como decía el Papa Benedicto, 'la globalización nos ha acercado, pero no nos ha hecho más hermanos'. Creo que la Iglesia tiene ese poder de hermanar, de unir; eso es lo que estamos viendo hoy, y nos seguirá uniendo.

Más que temor, está un sentido de alerta de poder decir que el camino correcto es el del diálogo y en un ambiente democrático; el temor podría venir de que pudiese haber una opción paralela; no olvidemos que a la industria bélica no le gusta esta cosa, ellos (los que venden armas) estarían muy contentos que nos armáramos hasta los dientes.

Yo comparto esa apreciación. No puede ser que con motivo de esta situación los estado recién se acuerden que existen dos ciudades fronterizas, y que cada ciudad puede tener sus justos y legítimos reclamaos, tanto Arica como Tacna.

Pienso que lo que estamos haciendo ahora: ir marcando el camino del desarrollo y la integración de los pueblos, que se hace bajo los parámetros de la paz y la armonía; no puede haber progreso ni logro económico sostenido si no es a través de la paz y la confianza mutua; tenemos confianza, somos hermanos.

Por supuesto, lo veo como algo positivo, aprovechemos esta oportunidad, lo que sí me preocupa es lo que va a venir después: la indolencia. ¿Vamos a tener unos gobiernos que se van a olvidar de estos pueblos?, ¿vamos a crear otro problema marítimo para que pongan la atención sobre nosotros? Mi temor es que desde otra visión, un poco lejana, nos juzguen de mala manera. J

"Este fallo puede ser un trampolín para una nueva relación con Perú"

E-mail Compartir

l El ex ministro de Relaciones Exteriores, Juan Gabriel Valdés, analizó el nuevo escenario que existirá entre Chile y Perú, luego de que se conozca hoy el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El ex canciller se refirió a que la decisión podrá potenciar la integración entre ambos países y mostrarles a la región y al mundo que pueden resolver sus problemas. "Yo no miro el fallo como un asunto de un kilómetro para acá o un kilómetro para allá. Yo preferiría darle una visión más amplia, porque creo que la región necesita urgentemente un proceso de concentración, unificación y racionalidad para enfrentar los problemas. Este fallo puede ser un trampolín para una nueva relación con Perú", afirmó en el espacio "Estado Nacional" de TVN.

Además, Valdés dijo parecerle "sabio" que el Presidente Sebastián Piñera se tome unas horas antes de dar su reacción al país y que se tendrá que contar con expertos juristas que sean capaces de interpretar las consecuencias de cada una de las decisiones de la corte.

"Si bien la validez del fallo es inmediata, la ejecución sólo puede realizarse una vez que se establezcan, de manera clara y con un equipo binacional, ciertas mediciones, ciertos consensos y en algunos casos, reformas legales que podrían eventualmente hasta llegar a tener carácter constitucional en el caso de Perú", agregó el ex ministro de Estado. J