Secciones

Paro deja más de mil contenedores y camiones sin despachar del puerto

Autoridades bolivianas y directivos del puerto se reunieron para resolver el atochamiento

E-mail Compartir

Autoridades de la Agencia de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), la Aduana de Bolivia, la Cámara de Transporte de Bolivia y el vicecónsul, se reunieron en Arica con dirigentes del transporte y ejecutivos del TPA para resolver el conflicto portuario que tiene atrasadas las cargas del vecino país, la cual generó que el sábado se realizara un bloqueo de tres horas en el terminal portuario.

Según informó Gloria Boq, dirigenta chilena de los representantes del transporte de Bolivia, hay "1120 contenedores pendientes que no se han hecho y 540 contenedores para desconsolidar, además de 1600 camiones parados".

El gerente general de TPA, Diego Bulnes Valdés, dijo que se "está trabajando en un nuevo plan que permita agilizar la atención de los camiones, además de incorporar mayor implementación de maquinarias que permita enfrentar las operaciones en el menor tiempo posible, esto con el objetivo de entregar un mejor servicio".

Sin embargo, para Vang Pérez, dirigente transportista, esto es "una bola de nieve de nunca acabar. Mientras ellos van despachando y nosotros vamos programando y van quedando más pendientes".

La solución definitiva a este conflicto según Pérez, es que el día de mañana el operador portuario tenga cinco brazos nuevos de contenedores, más 20 horquilla, "pero no lo va a hacer, es una inversión bastante fuerte y no es llegar y comprar esa maquinaria".

Gloria Boq criticó que el TPA quiere "seguir trabajando con lo mismo de hace dos años atrás, cuando la carga boliviana se ha triplicado. Tienen que hacer una gran inversión".

El gerente de TPA dijo que en el corto plazo se contempla una inversión de 6 millones de dólares en la compra de una cuarta grúa móvil.

Sumado al tema de recursos, la movilización portuaria nacional ha hecho que las cargas de Iquique y Antofagasta se realicen en Arica, aumentando el atochamiento de los contenedores bolivianos.

Bulnes descartó que se esté privilegiando la carga proveniente de otros puertos, por sobre la boliviana, afirmando que gracias al compromiso de los trabajadores de Puerto Arica y la incorporación de nuevo material, se está en condiciones de responder a los desafíos que impone el crecimiento permanente de carga

"Lo que decidan ahora será un programa de trabajo que esperamos que se cumpla y esté firmado por escrito su cumplimiento", manifestó Pérez.

Ante los rumores de que esto puede ser utilizado políticamente para la memoria de Bolivia que presentará el 17 de abril en La Haya por su diferendo marítimo con Chile, Gloria Boq dijo que ellos no quieren politizar el asunto, sólo quieren trabajar y que el dinero que gana TPA, "se invierta en Arica, no en el monopolio del privado. Queremos que se mantenga la carga boliviana porque genera miles de empleos para la ciudad". J