Secciones

Kioscos playeros tienen de todo para los clientes que viven en las carpas

Desde hilo y aguja hasta calugas de carne para los veraneantes.

E-mail Compartir

Despertar cada mañana con el sonido de las olas, construir castillos de arena durante la tarde y acostarse luego de la puesta de sol definitivamente suena paradisíaco.

Sin embargo y con el correr de los días, comienzan a aparecer los pequeños "problemas domésticos" para los ariqueños que acampan en la playa.

Es allí donde el ingenio se hace presente y los comerciantes experimentados o novatos ofrecen productos para solucionar todo tipo de situaciones cotidianas.

"La verdad es que la gente viene cada vez más preparada a acampar en la playa. Pero de todas maneras tengo que tener lo que me pidan en el negocio", comentó María Teresa Álvarez, quien atiende un negocio en el sector de Las Machas, donde muchas familias decidieron pasar el verano.

"Acá la gente ocupa de todo, igual que en una casa. Tengo verdura, fruta, bebidas, calugas de carne y hasta hilo y aguja me han venido a comprar", señala.

Maria Teresa explica que, luego de 9 años trabajando en el sector costero, sabe que los veraneantes pueden necesitar cualquier cosa.

Milko Pavicich también se instaló con un local cerca de los campistas, en su negocio ubicado en Arenillas Negras.

"Hay que tener de todo para la gente, casi como un supermercado. Tengo cosas para cocinar y otras que a veces la gente se olvida, como las pilas, que se llevan harto" comentó Milko.

Otros de los productos que los veraneantes compran es el cloro y los productos de aseo.

"Eso les evita tener que devolverse a la casa o ir a comprar al centro. También las cosas como pañales, papel higiénico o toallas femeninas son importantes", advirtió.

Los veraneantes también han desarrollado sistemas para abastecerse de algunos productos, ya que la cantidad de carpas han formado verdaderas "poblaciones" a la orilla del mar.

Ivonne Vásquez decidió aprovechar sus meses en la playa y en su carpa comenzó a vender bebidas heladas.

"Es el primer año que vendemos bebidas, se nos ocurrió hace poco. Pero en varias carpas la gente vende cosas. Por ejemplo, trae dos lechugas, ocupa una y vende la otra", explicó.

Ivonne comentó que cosas como los huevos, los mariscos y aliños son algunos de los productos ofrecidos.

Algunas carpas más allá, doña María también comenzó a vender algunas verduras a sus vecinos temporales.

"Antes pasaban en camionetas vendiendo cosas como verduras o útiles de aseo. Pero cada año vienen menos, así que trajimos algunas cosas para vender", comentó.

Entre los productos que ofrece están el tomate, la cebolla y el perejil.

"Esos no pueden faltar en la mesa a la hora del almuerzo, así que la gente los busca mucho", aseguró.

María explica que, más que ganar dinero, lo que ofrece es un servicio, ya que los precios que tiene son iguales a los del terminal del agro.

"Más que nada, es otra actividad para estar en la playa. Los vecinos nos ayudamos, porque hay varios que se conocen hace años y vienen todos los veranos", comentó.

Para realizar las compras también está la opción de esperar a los vendedores que llegan hasta la playa en camionetas.

"Ya conocemos el horario. Durante la mañana viene una señora vendiendo pan y un caballero ofreciendo hielo. En la tarde pasan vendiendo helados y harta gente compra para ahorrarse el tener que ir al centro a buscar lo que necesita", cuenta Ivonne. J

El "Prinsendam" arribó ayer a la costa ariqueña

E-mail Compartir

l Desde el puerto peruano del Callao y con más de dos mil pasajeros, durante la mañana del domingo recaló en el terminal ariqueño el crucero Prinsendam.

Según se informó, el trasatlántico es el quinto y uno de los más grandes cruceros que llegará a la ciudad durante la temporada.

A modo de bienvenida, se instaló una feria artesanal para los pasajeros, donde pudieron comprar recuerdos de su paso por la ciudad.

Los turistas tuvieron diferentes alternativas para aprovechar su estadía, ya sea recorriendo la ciudad o dirigiéndose a atractivos turísticos como el lago Chungará, Codpa y Putre, entre otras.

El barco debió continuar con su itinerario, partiendo cerca de las 18 horas, con rumbo al puerto de Coquimbo, en la cuarta región. J