Secciones

Anunciaron brazos caídos hasta firmar acuerdo

E-mail Compartir

l Al estallar el conflicto los transportistas bloquearon el puerto por más de tres horas e iniciaron una protesta de brazos caídos. En la manifestación se hicieron presentes los gerentes generales de TPA, Diego Bulnes, y de EPA, Rodolfo Barbosa, quienes dialogaron con un grupo de dirigentes.

"Estamos muy apenados porque a todos nos está afectando la situación, tenemos la mayor voluntad de sentarnos para agilizar las acciones y buscar soluciones para aquello que necesiten. No estamos cerrados al diálogo, queremos que se les dignifique con la atención que se les merece", manifestó Barbosa en medio del tumulto.

"Entre todos tenemos que buscar soluciones, si alguien se resta de esa mesa, lo único que harán es verse perjudicados. Los invito con respeto a que nos sentemos a conversar y que luego sus representantes bajen la información. No tenemos política de puertas cerradas, todo lo contrario", expresó Bulnes.

Frente a esto los transportistas decidieron no trabajar y hacer una protesta de brazos caídos hasta después de que se firme un acuerdo.

En medio del descontento de los transportistas y los trabajadores ariqueños que están ligados al gremio, se reclamaba que además este conflicto pone en duda los compromisos que asumió el estado chileno para respetar el tratado de libre tránsito con Bolivia.

En el artículo 6 del tratado de Paz entre Chile y Perú de 1904 se establece que Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico.

Actualmente la carga boliviana representa más del 80% del movimiento portuario en el puerto de Arica. J

Transportistas bolivianos protestaron por fallas en el servicio que les da el puerto

El principal problema es que les aplazan las cargas en hasta 15 días y ellos deben incurrir en gastos extras.

E-mail Compartir

Una situación que se viene arrastrando por más de 4 meses es la que acusan los choferes, fiscalizadores y representantes de los transportistas bolivianos que cargan en el puerto de Arica. Se trata de una falencia en la atención de TPA (Terminal Puerto Arica) y falta de fiscalización o llamada de atención de EPA (Empresa Portuaria Arica) al no cumplir con la planificación de las cargas de los camiones. Esto trae como consecuencia que los choferes se queden parados esperando por la entrada o salida de sus contenedores y que además las empresas y conductores deban pagar una serie de multas y gastos extras que conlleva el no cumplir con los plazos prometidos por quien brinda el servicio logístico de la faena.

Vang Pérez, uno de los dirigentes de los transportistas bolivianos explicó que hay más de mil choferes del vecino país, esperando en Arica para poder cargar.

"Esto ya colapsó el soporte de la voluntad de las personas", dijo.

El representante del ente gubernamental y fiscalizador ASP-B (Administración de Servicios Portuarios de Bolivia), Hugo Santos, señaló que los transportistas han esperado entre 10 días y dos semanas por el servicio de TPA.

Pamela Ortiz, presidenta de la asociación gremial Retrabol dijo que hace meses les han ido postergando las planificaciones lo cual es un perjuicio para el importador y transporte boliviano. "Aquello provoca la larga fila de camiones que se estaciona en la costanera, porque no dejan entrar a los camiones. El chofer vive de esto y nosotros también, hay familias detrás", expresó.

Gloria Boq, de la asociación de representantes de transporte pesado boliviano en Chile, dijo que diariamente están planificando alrededor de 250 camiones, pero TPA sólo revisa a trece. "Por el paro portuario están llegando transportistas de Iquique y Antofagasta, y ellos sí son atendidos. Están ahuyentando las cargas al Perú, cuando ellos mueven casi el 50% de la economía en nuestra ciudad, nadie toma consciencia de ello", manifestó.

La situación conlleva una serie de costos afectivos y económicos inconmensurables. Hay choferes que están en la ciudad desde el 24 de diciembre.

El estar más días de lo previsto significa que el viático de una semana deben hacerlo durar por hasta 15 días, deben pagar multas por estacionamiento, por sobreestadía naviera, por parqueo en el mismo puerto y por falsa planificación. J