Secciones

La deuda inconclusa de la remodelación de la ex Isla

Se han realizado estudios, se han anunciado proyectos, pero nada se ha concretado y es el punto pendiente de la remozada costanera sur.

E-mail Compartir

La ex isla del Alacrán ha sido escenario de diferentes hechos históricos que le han aportado para ser reconocida cómo monumento nacional. Allí culturas prehispánicas la utilizaban para la extracción de guano, fue el frente del ataque de piratas y corsarios que querían apoderarse de la plata que bajaba desde Potosí, fue una fortificación durante las guerras contra España y del Pacífico, en donde sirvió como bodega de pertrechos y como explanada para probar armamento.

En la actualidad es una parada casi obligatoria para los turistas y quienes visitan la ciudad, pero no tiene letreros que hablen de su importante historia y el camino de los peatones y vehículos está en deplorables condiciones.

En 2005, cuando todavía Arica era parte de la región de Tarapacá, se anunció como obra Bicentenario su mejoramiento. Para ello, el concejo comunal aprobó cerca de 20 millones de pesos para el estudio de pre factibilidad técnica. Este pretendía justificar una serie de obras que costarían mil 100 millones de pesos, para resaltar sus características de monumento nacional y hacerlo más turístico y acogedor, con gradas para eventos, baños y hasta un museo del mar subterráneo.

En 2009, el seremi de Vivienda y Urbanismo Ricardo Chameng presentó la alternativa de diseño arquitectónico del proyecto "Mejoramiento ex Isla El Alacrán y recuperación borde costero sur", el cual incluía la pavimentación de algunos sectores de la isla para ser utilizada como paseo peatonal, la instalación de sombreaderos e iluminación con faroles en el borde costero, considerando además el equipamiento para la práctica deportiva, vale decir, graderías para público pensando en el desarrollo de campeonatos de surf u otras actividades. El proyecto estimaba una inversión de 200 millones de pesos. Para ello se necesitaba la aprobación de monumentos nacional dado el valor patrimonial del lugar.

En 2010, el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), realizó un estudio para el proyecto "Restauración Monumento Nacional Ex- Isla del Alacrán, Arica y Parinacota". Fue encargado por el Ministerio de Obras Públicas y tenía como objetivo la puesta en valor del Monumento Nacional y sus Fortificaciones, mediante el diseño y definición de un plan estratégico de conservación que permita sostener y preservar el bien.

Todos estos anuncios y estudios quedaron en eso, porque en estos momentos de parte de Obras Públicas no existen proyectos para mejorar la ex isla, además de los que ya se hicieron con el brazo que protege el talud que la une con el continente y la protección de la cara norte del istmo mediante enrocado.

Frente al tema, funcionarios de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, han mantenido reuniones con la Dirección de Obras Portuarias del MOP, para desarrollar un proyecto de Conservación de Vías Urbanas, en los interiores de la isla y también en el acceso a ésta, que permita a los conductores poder transitar sin inconvenientes.

La iniciativa, en estudio, se podría ejecutar durante este año. J