Secciones

Voluntarios limpian el lecho del río San José

La gente bota de todo al río: sillones, colchones, animales, restos de autos.

E-mail Compartir

Ayer, cerca de las cuatro de la tarde, mientras miles de ariqueños disfrutaban de un sábado de compras, o en familia, un centenar de voluntarios vinculados a seis organizaciones ambientalistas se descolgaban por las laderas del río San José. Con toda seguridad su tarea no era la más atractiva, sin embargo, para ellos era una cuestión de "conciencia social" que asumen desde que decidieron juntarse para pasar de las palabras a la acción.

Provistos de guantes, unas cuantas bolsas y mucho entusiasmo, los voluntarios se propusieron limpiar el lecho del río San José. "La idea es evitar ver otro año más la playa contaminada. No queremos que lleguen más colchones y neumáticos a la playa", dijeron.

Tras unos minutos extrayendo todo tipo de desperdicios -entre los que había desde sillones hasta colchones- los esforzados jóvenes confirmaron su sospecha inicial: "tanto los ciudadanos como las autoridades no tienen ni conciencia ni voluntad de mantener limpia la ciudad. Hoy (ayer) sacamos dos toneladas de basura".

"No queríamos saber nada del río, pero en vista que se vienen las lluvias del invierno altiplánico y que ni el municipio ni la intendencia hacen nada para limpiar el río, nos decidimos a hacerlo nosotros, esto pasa todos los años", afirmó Rodrigo Morales de "Salvemos Chinchorro".

Los voluntarios coinciden en que los turistas se están llevando "una pésima imagen de la ciudad".

Reclaman que el lecho del río se ha convertido en un "tiradero" como el de la exitosa teleserie brasileña "Avenida Brasil".

Esta es la segunda vez que se juntan para realizar la limpieza del San José. La primera fue el pasado 15 de diciembre. J

Se duplicaron consultas por diarreas en la región

E-mail Compartir

l Las consultas por diarreas se duplicaron en las últimas semanas en Arica y Parinacota. Por ejemplo, en el servicio de urgencia del Hospital Doctor Juan Noé se registraron 220 casos versus los 108 contabilizados en igual periodo del año anterior.

Así mismo, la región presenta un número superior al promedio país de brotes por enfermedades transmitidas por alimentos, es decir, que dos o más personas se enfermen al consumir lo mismo.

Así lo dio a conocer la Seremi de Salud, que llamó a evitar las infecciones alimenticias entre quienes disfrutan del verano.

Con este motivo, la autoridad sanitaria efectuó una fiscalización y campaña preventiva entre quienes acampan en el sector de Arenillas Negras.

Las familias que acampan en el sector recibieron recomendaciones simples, pero fundamentales, recordándoles que durante el verano aumentan las enfermedades entéricas (gastrointestinales) por las altas temperaturas y porque se genera un relajo en la comunidad con las medidas de conservación e higiene para la preparación de alimentos.

Aunque parezca básico, lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y preparar alimentos, así como después de ir al baño, es la recomendación fundamental, a la cual se suma separar los alimentos crudos de los cocidos; comer carnes, huevos, pescados y mariscos bien cocidos; además de mantener refrigerados los alimentos y no consumirlos si estos han estado varias horas a temperatura ambiental.

La difusión de estas recomendaciones continuó ayer en los campings de Villa Frontera y la próxima semana proseguirá en ferias y mercados de la ciudad.

Otro tema preocupante para la autoridad es que Arica y Parinacota posee el segundo lugar nacional respecto a personas enfermas con hepatitis A, aunque en este caso las medidas adoptadas, como el programa especial de vacunación, han permitido disminuir casi a la mitad la cifra, según lo registrado el 2013 (50 casos) en comparación al 2012 (95 casos). J