Secciones

La basura en el San José pone en riesgo al turismo

En algunas semanas bajaría el caudal y son toneladas de desechos los que hay en el lecho.

E-mail Compartir

Llueve y llueve en el interior de la región y de a poco se comienza a aparecer el fantasma del río San José para asustar a los ariqueños, en especial al sector turístico local.

Ante este panorama, decidimos recorrer el lecho para conocer el real estado a sólo semanas de que el cauce aparezca, arrastrando todo a su paso y afectando las playas del sector norte.

Los puntos más críticos son, sin lugar a dudas, los que vienen de avenida Tucapel hacia abajo. Azolas y Santa María son verdaderos vertederos y el tramo detrás de la población Rosa Esther tiene una acumulación de objetivos digna de taller eléctrico.

Lavadoras, televisores y hasta refrigeradores se pueden ver esparcidos por todo el lugar, electrodomésticos que inevitablemente bajarán hasta el sector de la puntilla de Chinchorro, lo que además pondrá en peligro la vida de las tortugas marinas que habitan ahí.

"Todos los días se ven vecinos arrojando desechos al río. Es un problema que nunca va a acabar" señala doña María Suárez, vecina que vive frente al terminal de buses hace más de 20 años.

El miembro de la organización "Salvemos Chinchorro", Rodrigo Morales, piensa que el tema de la basura en el río es un problema compartido entre autoridades y vecinos. "Creo que es un problema mutuo. Tienen claramente mucha responsabilidad los vecinos, pero no se ha hecho mucho para evitar que la gente ensucie. Hay sectores complicados en los que las cámaras de seguridad serían muy útiles", señala.

"Salvemos Chinchorro" es una de las tantas agrupaciones de ariqueños preocupadas por limpiar el río antes de éste baje.

Al igual que esta organización, Borde Río, Tortugas Verdes Arica, Ciclobiciosos y la Iglesia de Dios se han dado el tiempo de recorrer el cauce y recoger lo más posible de desechos para hermosear el lugar. J

Lluvias en el interior no harán bajar todavía el río

E-mail Compartir

l Comenzaron las lluvias en el interior de la región, aunque la acumulación de agua no es la suficiente como para que baje el San José y el Lluta aumente su caudal. Así lo indicó el director regional de Onemi, Franz Schmauck, quien expresó que hasta el momento el caudal es lo suficientemente grande como para cubrir la agricultura de los valles, pero no como para llegar al mar.

"Hay un pequeño aumento en el caudal, el cual está en aproximadamente en mil litros por segundo, aunque de los cuales 700 litros los consumen ellos", dijo.

La autoridad agregó que pasada la quincena de enero podría producirse la bajada de los ríos. J

Zofri pretende potenciar su presencia en la regíon

E-mail Compartir

l El establecer una senda de acciones en conjunto, que tengan como propósito atraer inversiones a Arica, potenciar el sistema de zona franca industrial en la ciudad y el Parque Industrial Chacalluta, fue el resultado de la reunión sostenida entre el nuevo gerente general de Zofri S.A., Claudio Vildósola Moreno, y directores y ejecutivos de la Corporación de Desarrollo (Cordap), encabezados por su presidente, Edward Gallardo Malebrán.

Vildósola, quien asumió hace pocos días ese alto cargo, manifestó que ve Arica como un polo interesante y que Zofri quiere potenciar su presencia en esta región para contribuir con su desarrollo a futuro. En ese contexto, hizo ver la disposición que hoy existe en su empresa- y suya en particular- para llevar adelante esos propósitos. "Mi compromiso es estar en la agenda de Arica", afirmó. J