Secciones

La Haya: alcaldes de Arica y Tacna llaman a la tranquilidad

E-mail Compartir

Recordando parte de los versos de "Alturas de Machu Picchu", del Premio Nobel Pablo Neruda, las autoridades tacneñas dieron inicio ayer en el salón del Edificio Consistorial de la ciudad del Caplina, a la ceremonia de firma de una declaración conjunta entre los alcaldes de Arica, Salvador Urrutia y de Tacna, Fidel Carita.

La misma declaración habían firmado ambas autoridades, horas antes, en la Sala Fundación de la Municipalidad de Arica con el objetivo de llamar a la tranquilidad ante el próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

No obstante, fue en Tacna, donde esta reunión y firma del documento de ambos ediles, generó más expectativa.

Y ello por cuanto el salón se llenó de corresponsales de diversos medios del Perú, los cuales principalmente se lanzaron a hacer preguntas al alcalde ariqueño, intentando generar algún grado de polémica.

Fue el caso de un corresponsal peruano que interpeló al alcalde Salvador Urrutia para que diera su opinión sobre "las declaraciones del parlamentario chileno Jorge Tarud sobre que el fallo sería sometido a plebiscito", o acerca del llamado del Senado chileno a sesionar al día siguiente de la resolución.

El alcalde salió al paso de dichas interpelaciones, expresando que son opiniones libres de emitir por diversos sectores de la ciudadanía, pero que "el Estado chileno, ha resuelto acatar el fallo".

La presidenta de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, Viviana Coiha Salinas, entidad con 117 años de existencia, dijo sobre esta declaración que "todos saben los lazos que unen a Arica y Tacna por lo cual es importante que las autoridades de ambas ciudades hayan dado este paso trayendo un poco de tranquilidad a la población".

Asimismo, la dirigenta dijo que el próximo 27 de enero "será un día normal de trabajo donde todos seguiremos el proceso y continuando nuestro quehacer porque tenemos que seguir trabajando por el desarrollo de nuestras ciudades y eso no se paraliza".

Juan Cárdenas, presidente de la Junta Vecinal Villa Panamericana de Tacna y representante de la Federación de Policías del Perú, expresó de su parte que "esto más que un convenio, es un acto muy humano donde se ve ese vínculo de la amistad entre ambos pueblos porque nos conocemos mucho y queremos la paz. Si la Corte de La Haya da su pronunciamiento, Chile ha sido muy claro en decir que lo va a acatar y lo mismo Perú, lo cual no significa desunión, sino que vamos a seguir la amistad que tenemos".

El dirigente concluyó que "ojalá algún día desaparezcan las fronteras, como dijo el alcalde de Arica".

Hugo Angel Nino Chani, presidente de la Asociación de Reservistas de la región de Tacna, colocó la nota disidente tras la firma de la declaración.

El dirigente manifestó que "lastimosamente se está manejando un doble lenguaje ya que por un lado está lo que dice el alcalde ariqueño y lo que afirma la Presidenta electa chilena, porque ella dice que tiene bien demarcado su mar y van a cumplir el fallo de La Haya".

Agregó que "vamos a estar preparados y también nos estamos reuniendo para el 27 de enero recibir el fallo de La Haya".

Mientras que en el principal paseo cívico de Tacna, la mayor parte de la gente, sobre todo jóvenes, manifestaron que esperan con tranquilidad la resolución de la Corte Internacional de Justicia.

Freddy Rospigliosi, opinó que "confiamos en la relación amistosa de tanto tiempo entre ariqueños y tacneños porque hay muchas familias con parientes a uno y otro lado de la frontera, por lo cual hay que estar tranquilos". J