Secciones

Agradecimientos

E-mail Compartir

Queremos expresar como comisión encargada de la primera feria navideña de personas con discapacidad el mayor de los agradecimientos por el gran compromiso y apoyo incondicional a la realización de esta iniciativa, sin duda que si no hubiese sido por su apoyo, no estaríamos compartiendo nuestra alegría de haber finalizado con éxito. Es importante destacar que las dificultades presentadas, especialmente la resistencia de los comerciantes establecidos son el fiel reflejo de cuánto nos falta como sociedad para avanzar en la inclusión de personas con capacidades distintas.

Queremos hacer extensivo el agradecimiento a Josefina Prado, Reinaldo Córdoba, al director de Dideco Eduardo Piñones; al encargado de Turismo Roberto Araya; al encargado de Rentas y a la encargada de Discapacidad, Noemí Ruiz.

Daniel Chacón, Valeska Muñoz, FridaQuispe y

Carlos Gallegos

Problema con jóvenes y sus patinetas

E-mail Compartir

A continuación expongo problema de contaminación acústica y ruidos molestos ocasionados por patinetas.

El evento tiene lugar en la bajada de calle Caupolicán desde la prolongación de calle 21 de mayo, hacia la calle 18 de septiembre, y de la bajada de calle Magallanes, intersección con calle Caupolicán. Lugar de alto tránsito vehicular, que evidentemente no es apto para el desplazamiento de estos vehículos de tracción humana que a su vez realizan peripecias en donde lo que buscan es roncearlas provocando un ruido ensordecedor, incluyendo los zapateos que ocasionan al saltar de estas en un sector de alta acústica. Además de los daños ocasionados con las patinetas que al alcanzar velocidad y ser lanzadas fuera de control son una amenaza constante y latente tanto para los transeúntes y las respectivas viviendas. Todos estos eventos en horarios de lunes a domingo y de 9:00 horas hasta inclusive las 00:4 de la madrugada, pienso que no hay ser humano que resista estas condiciones.

Las consecuencias ocasionadas por las patinetas se traducen en una condición que los sicólogos denominan "trastornos de adaptación", lo cual obviamente no permite desarrollar una vida ya sea estudiantil, laboral y familiar con normalidad.

Ahora bien si se apela que es una actividad deportiva, hay que asignar espacios acordes al evento; tales como los sectores de Chinchorro, el Parque Centenario, centro deportivo del Parque Lauca, calle Gonzalo Cerda esquina Av. Tucapel, en donde existen bajadas o bien pendientes asfaltadas en donde desarrollar esas actividades y un paisaje costero envidiable en donde no se alcanza una contaminación acústica, ruidos molestos ni ocasionan enfermedades de trastornos de adaptación, como lo están haciendo en el sector residencial, tan decente como otros tantos de la ciudad de Arica.

Rolando León Zúñiga.