Secciones

Polémica desata la constitución de Junta de Vigilancia del río San José

E-mail Compartir

l En medio de profundas discrepancias ayer se efectuó en dependencias del Tercer Juzgado de Letras de Arica la constitución de la Junta de Vigilancia del río San José. Se argumenta que la nueva entidad controlará y administrará todas las aguas de la cuenca y que tendrá poder para negociar con empresas del sector energético y minero, en contra de los intereses ancestrales de los pequeños propietarios.

"Hoy nos encontramos con otra problemática socio ambiental en la región, como es la implementación del Plan Hídrico Maestro, que tiene tres partes, uno es el entubamiento del canal matriz de Azapa, el otro es el tranque Livílcar, y el otro es la conformación de la Junta de Vigilancia del río San José", explicó el ex candidato a diputado Aníbal Díaz y actual vocero de la Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales. "Estas Juntas de Vigilancia, que se enmarcan dentro del Plan Hídrico Maestro -sostuvo Díaz-, tienen por objetivo dejar todas las aguas de los acuíferos en manos de un directorio con el fin de que éste las administre y controle; ahora, el daño que ha ocasionado la conformación de estas Juntas de Vigilancia para las comunidades campesinas, los agricultores, las comunidades indígenas, los pueblos originarios, es que al final estos directorios terminan negociando las aguas con las grandes empresas, con las mineras, con las forestales. Lo vemos acá cerca, en el valle del Huasco, donde se conforma una Junta de Vigilancia y ésta termina negociando con Barrick Gold, es decir, Pascua Lama, las aguas del río Huasco", advirtió Díaz. Por su parte el delegado presidencial del Plan Hídrico Marcelo Díaz, presente en el Tribunal, aseveró: "Para hacer más eficiente la aplicación del agua, es necesario contar con organizaciones fuertes, y conformarlas legalmente, como esta Junta de Vigilancia que se forma ahora". J

Feut se opone al proyecto de la carrera de Medicina en la UTA

Estudiantes esperan que autoridades resuelvan problemas pendientes.

E-mail Compartir

Un categórico rechazo a la decisión de la rectoría de la UTA de dar luz verde al proyecto que crea la carrera de Medicina a contar de 2015, expresaron los estudiantes de esa casa de estudios superiores.

Así lo manifestó el presidente de la Feut Yerko Djuric: "Esa decisión no considera la realidad que hoy viven las carreras del área de la Salud".

El dirigente dijo que esas carreras "están bastante precarizadas en todo lo que tiene que ver con su infraestructura, y que se supone se iba a paliar con este nuevo edificio que en principio nosotros entendíamos que era para superar las deficiencias que tenían estas carreras, pero que ahora nos damos cuenta que es un proyecto que crea la carrera de Medicina, que va a traer muchos más estudiantes, lo que va a hacer mucho más costoso resolver las carencias que hoy tienen los compañeros del área de la Salud".

Según Djuric, esas carencias no sólo son estructurales, sino también académicas.

"A principio de año hubo que modificar la capacidad de las salas para recibir a la enorme cantidad de alumnos que llegó, entre ellos, los de la Universidad del Mar. También hay otros aspectos que nos preocupan, como que en una carrera del área, hay un profesor, es un doctor, que viene de Iquique sólo los sábados a hacer clases; por lo que nos preguntamos qué calidad puede entregar en una hora de clases; algo similar ocurre en Tecnología Médica, donde también hay falencias académicas, que han tratado de subsanar".

"Esta Universidad ya engañó una vez a los estudiantes de la Universidad del Mar -agregó Djuric- ¿por qué no tendría que hacer lo mismo con los futuros estudiantes de Medicina?. Aquí se abrieron las puertas de Enfermería a los alumnos de la Universidad del Mar, pero no se dejaron las reglas claras, no había suficientes salas ni profesores. No queremos que se repita lo mismo", finalizó. J