Secciones

Marcelo Lagos dio cátedra sobre el comportamiento de tsunamis

El geógrafo realizó una charla gratuita a los vecinos de la villa Pedro Lagos

E-mail Compartir

El geógrafo y académico de la Universidad Católica Marcelo Lagos llegó anoche hasta el gimnasio de la villa Pedro Lagos para realizar una exposición gratuita a la comunidad respecto a las medidas de seguridad y los aspectos fundamentales de lo que sería un terremoto con tsunami en nuestra región.

El especialista se encuentra en la ciudad en el marco del proyecto "Diagnóstico de Riesgo de Tsunami en la Ciudad de Arica", estudio solicitado y financiado por el Gobierno Regional y el cual fue divulgado a los presentes en la charla de ayer.

"Conversamos con la comunidad sobre lo que significa vivir en una zona de riesgo de tsunami, además de compartir experiencias luego de lo vivido en los maremotos de Chile y Japón en los años 2010 y 2011", expresó.

Lagos arribó al epicentro II debido a que los habitantes del lugar se encuentran dentro de la zona de riesgo de la ciudad.

"Hoy hay una sensibilidad y creo que la comunidad ariqueña mira con otros ojos el tema, ya que han visto lo que puede suceder. De alguna forma dimensionan el impacto que puede ocurrir", indicó el geógrafo.

El experto no dejó de recalcar que la zona debe vivir en constante alerta, ya que si bien las tecnologías hoy permiten realizar estimación, no se puede saber cuándo podrá golpear a la región un tsunami.

"En la geociencia, la mayor parte de los fenómenos naturales los podemos modelar. Te puedo decir cuál será la temperatura mínima y la máxima (...), sin embargo, los terremotos y tsunami son un área que están en pleno desarrollo y hoy no existe ningún modelo en tiempo real que nos indique como se comporta la zona".

Respecto a la constante construcción de conjuntos habitacionales en la zona norte, lugar donde las olas de un tsunami llegarían a mayor profundidad, el académico indicó que "es importante mirar lo que pasa con el uso de suelo en el borde costero del centro y sur de Chile. En gran parte se sacaron manzanas urbanas y se reemplazaron por bosques. Lo que está pasando es que un problema transversal, en este caso la amenaza de tsunami, está siendo abordado en Chile de forma sectorial. Es decir, aquí, como no ha ocurrido nada aún, (el tema) lo abordan de otra forma".

Lo importante, recalcó Lagos, es que la comunidad se mantenga informada para saber cómo reaccionar en caso de una catástrofe. J

Comisión de la consulta indígena muestra rechazo

E-mail Compartir

l La comisión de la consulta indígena, región de Arica y Parinacota, manifestó de manera pública su rechazo al reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena del decreto supremo N° 66.

Según expresa el organismo en una carta, su postura es que "el reglamento redactado por el Gobierno, cuyo contenido fue realizado a través de un proceso de desigualdad de condiciones entre pueblos indígenas y Gobierno; y sin garantías necesarias que permitieran la participación plena y efectiva de organizaciones representativas de los pueblos indígenas de Chile". J