Secciones

Colegio de Profesores de Arica eligió directiva para los próximos tres años

E-mail Compartir

l Tras la maratónica jornada de votaciones del pasado viernes 29 de octubre, el Colegio de Profesores de Arica eligió al directorio regional y comunal, que liderará al gremio en los próximos tres años. Cinco de los representantes de la lista A "Refundación y Dignidad Docente" resultaron electos en la ocasión. Por el directorio regional fueron escogidos el profesor de Artes Visuales del Liceo A-1 Carlos Ojeda y la profesora de Lenguaje, Mirta Toro; mientras que por el comunal, salió reelecto el profesor de filosofía del Liceo A-1, Oscar Arancibia, la maestra de matemáticas, Laura Barría y la profesora de educación general básica, Silvana Cáceres. A nivel nacional, el actual presidente del magisterio, Jaime Gajardo, quien representó a la lista E, "Nueva Mayoría + Unidad" resultó electo con un total de 44,1% de los votos.

Según el reelecto director regional, Carlos Ojeda, los compromisos para el siguiente período tendrán que ver con "continuar la lucha por las reivindicaciones económicas a nivel local y nacional y la defensa de los derechos de los docentes".

A nivel nacional la "Lista E" quedó en primer lugar con el 44, 27 por ciento de los escrutinios, seguida por la G, con un 31, 75 y la Lista A , con un 13,14. J

Región sigue liderando número de casos de VIH

A julio de este año se había notificado a cerca de 60 personas

E-mail Compartir

T omas de muestras del examen del VIH gratuitas, charlas y entrega de información referida al Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida) realizaron ayer la Seremi de Salud de la región, el Centro Comunitario CRIPAC y la Mesa Intersectorial de Prevención, en el marco de la conmemoración regional del Día Mundial del VIH.

Hasta las cinco de la tarde, más de cincuenta personas se habían acercado al Parque Vicuña Mackenna para tomarse el test de Elisa que realizó el personal médico del Centro Cripac, de manera confidencial. En la misma instancia, se realizaron asesorías en materia de prevención.

De acuerdo a los números que maneja la Seremi de Salud hasta julio de este año, se han realizado cerca de sesenta notificaciones a personas portadoras del virus. El año 2012 en tanto, fueron notificados alrededor de setenta casos con una tasa de 42,4 por cada cien mil habitantes, lo que representa un aumento de un 38, 6 por ciento respecto al año anterior. En relación a la etapa Sida -es decir la fase sintomatológica de la enfermedad- según el "Informe Nacional de VIH Sida, Chile 1984-2011" del Ministerio de Salud, actualmente la región presenta la tasa más elevada a nivel nacional, con un 55, 5 por ciento de casos por cada cien mil habitantes; seguida por las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana. "Seguimos siendo los primeros", dijo el seremi de Salud, Luis Sandrock. " Aumentó la tasa fundamentalmente en los hombres, sobre un 70 por ciento y un 55 por ciento en las mujeres", agregó la autoridad.

A nivel regional la epidemia se ha concentrado principalmente en la población joven de entre 10 y 19 años, y de 20 y 39 respectivamente. En el primer grupo, la tasa de incidencia es cinco veces más que el resto del país, y en el segundo el doble.

Otro factor que genera inquietud en sector de la salud, es la denominada "feminización" de la enfermedad en las últimas décadas. "Vemos con mucha preocupación que se ha ido feminizando la enfermedad, vale decir, mujeres que están tranquilitas en su casa y suponen que su marido es pareja única, y como confían en que el marido es fiel, no usan ninguna protección. Eso está provocando el aumento en las mujeres en este minuto", aseveró Sandrock.

El mismo Informe Nacional de VIH Sida, evidencia que en más de un 50 por ciento de los casos, quienes afirman tener pareja única, no usan preservativo.

De acuerdo a las cifras que maneja la Seremi de Salud, la tasa de mortalidad a nivel regional por Sida es de 4, 9 por cada cien mil habitantes, el doble del número a nivel país, que es de un 2, 5 por cada cien mil habitantes.

Uno de los factores incidencia en esta dinámica según Sandrock, sería la negación de la enfermedad.

" El tema de la alta mortalidad fundamentalmente se debe a que mucha que niega su enfermedad. Muchos de los casos llegan en muy malas condiciones al Hospital, los tratan de recuperar, no responden a las medicinas tradicionales, les toman un examen y en el intertanto el paciente fallece".

En este sentido, la autoridad recordó a la población que la enfermedad cuenta con completa cobertura Auge. J