Secciones

A fin de mes se terminaría la prohibición de ingreso de las manzanas chilenas a Perú

Gobierno Regional realiza gestiones en Tacna y en Santiago para revertir medida.

E-mail Compartir

La solución para las exportaciones de manzana chilenas al Perú se logrará a partir del 23 de septiembre próximo y corresponde exclusivamente a acuerdos bilaterales entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú.

Por lo pronto, se autorizará el ingreso al vecino país de las partidas pendientes de manzanas con certificaciones fechadas el 5 de septiembre, según lo comentó el intendente José Durana, luego de la reunión de trabajo que sostuvo con la gobernadora departamental de Tacna, Dora Quihue; el director regional de Senasa, Mario Bolaños; el gobernador de Arica, Patricio López; y el seremi de Agricultura, Jorge Alache.

Esta reunión se originó tras las inquietudes planteada por los exportadores de manzanas chilenas debido a los nuevos requisitos exigidos por el Senasa de Perú a partir del 4 de septiembre a los exportadores y transportistas, debido al hallazgo de larvas en los cargamentos detectados en controles rutinarios en el complejo aduanero de Santa Rosa.

La medida implicó un considerable aumento de requisitos que exige Perú a los exportadores chilenos, bajo el argumento de que existirían nuevas plagas que consideran de riesgo fitosanitario para la nación vecina, y que es necesario mitigar el riesgo de introducción a su territorio.

Luego de la reunión de trabajo con las autoridades peruanas, el intendente José Duran manifestó que se cumplía con el compromiso de gestionar las soluciones ante las nuevas restricciones a las exportaciones de manzanas chilenas:

"Quiero agradecer a la gobernadora departamental de Tacna Dora Quihue quien nos ha permitido tener una reunión con el ingeniero jefe de Senasa para explicar los fundamentos técnicos de estas medidas, que se relacionan con el hallazgo de larvas en las manzanas y esto motivo la comunicación al SAG para las nuevas exigencias fitosanitarias. El acuerdo final será entre SAG de Santiago y Senasa de Lima, sin embargo, a nivel regional hemos obtenido que todos los certificados de exportación que fueron emitidos el 5 de septiembre del 2013 van a tener un normal ingreso al Perú, y esto es relevante porque hay un gran volumen de productos destinados al vecino país".

Agregó que el 23 de septiembre viajará a Santiago a reunirse con el Ministerio de Agricultura y a partir de esta fecha considera que habrá una solución definitiva para el problema.

Dora Quihue, gobernadora departamental de Tacna, expresó que con buena voluntad y diálogo se obtienen las soluciones: "Quiero comunicar a la comunidad de Arica que una vez más, dialogando fraternalmente vamos a solucionar siempre los problemas. Hemos trabajado con el intendente José Durana y el gobernador Patricio López para coordinar con Senasa la solución definitiva, para que los afectados tengan la seguridad que las autoridades de ambas zonas trabajan precisamente para atender sus inquietudes", dijo la autoridad peruana.

El seremi de Agricultura, Jorge Alache explicó que estas suspensiones siguen un conducto administrativo y se buscarán las soluciones técnicas adecuadas. "Por ahora los exportadores chilenos podrán completar sus cuotas pendientes de cajas de manzanas al Perú registradas hasta el 5 de septiembre, y luego que el SAG analice los nuevos requisitos de Perú y se adopten acuerdos técnicos compatibles para las exportaciones, se normalizará el flujo de estos productos", dijo Alache. J

Fiesta dieciochera con plan "Recuperación de barrios"

E-mail Compartir

l Vecinos de la población Chile tuvieron una entretenida tarde llena de juegos, bailes y comidas típicas justo donde se levanta el futuro Parque Esteban Ríos. La celebración dieciochera se realizó como parte de las intervenciones que realiza el programa "Recuperación de Barrios", del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En la avenida Esteban Ríos se ejecutan los tramos restantes del parque que se extenderá desde avenida Tucapel al oriente. En dicho proyecto Serviu ha invertido más de un millón 600 mil pesos. Además se han instalado adoquines en más de 30 pasajes del sector, a través del programa de Pavimentación Participativa. J

SEA espera dos fallos más contra la termoeléctrica

E-mail Compartir

l Tras el fallo que acogió la Corte de Apelaciones y que establece que debe repetirse la evaluación ambiental de la Central Termoeléctrica Parinacota, el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Nicolás Calderón, dijo que no se referiría al tema hasta que fallen otros recursos de protección.

"Aún hay dos recursos sobre el mismo tenor y cuando estos se fallen, no sabemos la fecha, emitiremos una declaración".

Por su parte el seremi de Medio Ambiente, Marcelo Cañipa, dijo que mientras no sea un fallo "firme ratificado por la Corte Suprema, no emitirán comentario sobre el tema. No obstante siempre tendremos un respeto sobre las resoluciones judiciales".

Cañipa también aclaró que la Seremi no fue recurrida porque el fallo de la Corte fue declarado admisible sólo para el Servicio de Evaluación Ambiental. J