Secciones

Parque de taxibuses de Arica se moderniza y se encoge

Programa financiado con fondos del Transantiago se tradujo en que los pasajeros deben esperar más que antes.
E-mail Compartir

Que en Arica existirían entre 7 y 8 mil taxis colectivos, es uno de los primeros mitos urbanos que llegan a los oídos de cualquier recién llegado a la ciudad.

En rigor, la capital regional cuenta con un parque inferior a los 3 mil vehículos de alquiler, entre taxis básicos, taxis colectivos, de turismo (autos de color), taxis ejecutivos y taxis rurales (autos amarillos).

Por su parte, las micros que prestan el servicio de transporte público, alcanzan las 256 unidades.

Según el seremi de Transporte, José Emilio Guzmán, en marzo de 2010 en Arica habían 366 micros en circulación, muchas de las cuales ya habían cumplido su vida útil. Producto que al año siguiente se puso en marcha el Plan Espejo del Transantiago -que asigna fondos compensatorios al transporte en regiones, debido a los gastos que genera el transporte público metropolitano- fue posible renovar parte importante del material rodante en Región XV.

Fue así como con cargo a dicho plan, desde 2011 a la fecha se han invertido en la ciudad cerca de $470 millones en renovación de material, lo que ha significado pasar de un parque de 366 micros en 2010 (con un promedio de antigüedad de 18,9 años), a 256 unidades en 2013 (con un promedio de 8,9 años de antigüedad).

CÓMO OPERA EL SISTEMA

CÓMO OPERA EL SISTEMA

"Lo que se hace es que a los operadores del sistema se les bonifica su antigua máquina y se le paga un monto de 2 a 3 millones de pesos, con lo que éste puede dar el pie para una nueva, con lo que puede seguir operando", explica el seremi de Transportes. El plan también subsidia la tarifa escolar, la que en la actualidad asciende a $120, correspondiente al 33 por ciento del pasaje adulto.

Sin embargo, como producto de que algunos operadores no renovaron sus micros, se ha ido generando una disminución del material disponible, lo que se ha traducido en el cierre de algunos recorridos, como el reciente cese de la línea "5 roja", a contar del 8 de agosto.

Ello, según el seremi Guzmán, ha incidido en la frecuencia con que circulan las micros.

"Las frecuencias no son de 10 minutos, como habían propuesto (los operadores), sino de 15 a 20 minutos, ante lo cual les planteamos que redefinieran sus recorridos".

Anunció que se reunirá con la dirigencia microbusera para ver cómo resolver los inconvenientes provocados a los usuarios por el cierre de algunos servicios.

CHOFERES INQUIETOS

No obstante la opinión de la autoridad, respecto al cabal cumplimiento del Plan Espejo del Transantiago, en el gremio autobusero, en especial en el de los choferes, se sostiene que los incentivos sólo están enfocados en los dueños de las máquinas.

En efecto, algunos conductores entrevistados por La Estrella de Arica sostienen que son ellos quienes terminan subsidiando el precio del pasaje escolar, pues, en la práctica sus ingresos se ven disminuidos a raíz del sistema de "arriendo" que opera en esta actividad laboral. "Aunque contamos con un contrato laboral remunerado por el sueldo mínimo, lo que hacemos en el fondo es arrendar la máquina al dueño", por lo que los choferes pagan un importe diario de $15 mil, a lo que deben agregar el gasto de combustible. Su mayor queja es que con ese sistema -que reemplazó al del porcentaje por boletos cortados- les cuesta mucho "hacer las monedas".

A ello, se suman otras dificultades, como la existencia de vehículos particulares que prestan servicio irregular de transporte de pasajeros.

También se quejan de la frecuencia con que inician sus recorridos. "Por cada micro que sale a la calle, hay 8 colectivos, eso hace que el público prefiera subirse a un auto que a una micro", se lamentan.