Secciones

LA INDUSTRIA DE LA SALUD

E-mail Compartir

En materia de economía, la esencia del modelo neoliberal es la acumulación de riqueza, algo sobre lo que los chilenos podemos dar sólido testimonio, tanto en base experiencias personales, como de reportes oficiales que informan sobre las utilidades de grandes empresas que comercializan productos o prestan servicios.

Así, dentro de este contexto, lo que los economistas llaman "industrias", que es un eufemismo para referirse a conglomerados empresariales dedicados a la explotación de necesidades de la comunidad, acumulan ganancias que a veces son de tal magnitud, que más bien parecen producto de la afiebrada imaginación de un escritor de economía-ficción, que una imagen de la realidad.

En efecto, aunque a primera vista parecía un error de redacción, hace unos días nos enteramos que las ganancias de las Isapres durante el primer semestre de 2013 ascendieron a 34 mil millones de pesos- unos 68 millones de dólares- lo que de acuerdo a la vocera de la industria, representa una fuerte baja en las utilidades respecto del mismo período en 2012, cuando éstas bordearon los 84 millones de dólares.

Lejos de los que se podría suponer, la merma de un 28% en las utilidades de las Isapres no representa riesgo para la estabilidad de la industria como se ha sugerido, ya que - por favor ponga atención - salvo error u omisión, las Instituciones de Salud Previsional podrían generar ganancias netas del orden de los 136 millones de dólares para el año 2013. Un futuro más que halagüeño para la industria, si se compara con la incertidumbre y las estrechez económica de la gran mayoría de los afiliados en necesidad de atención médica, que generalmente terminan recurriendo a préstamos bancarios para afrontar el pago de las cuentas de la clínica, considerando que los planes de cobertura de las Isapres cubren una mínima parte del costo de las prestaciones.

Mala inversión para los usuarios del sistema y muy buen negocio para la industria, que operando a "costo cero", genera ganancias multimillonarias.

La merma de un 28% en las utilidades de las Isapres no representa riesgo para la estabilidad de la industria Jaime Gómez D. Doctor en Sicología

Empieza a tomar color el festival A conocer varias historias ocultas El tesoro no se lo llevan los piratas

E-mail Compartir

Con frío y un poco tarde empezó el Festival del Choclo en Lluta, pero para las siguientes jornadas se espera que reine el Tata Inti. Hay buenos platos típicos y un show de gran nivel con Los Jaivas y sus 50 años.

Para conocer nuestro patrimonio cultural y las historias ocultas del Mercado Central, hoy se llevará a cabo un recorrido o tour por el sector, organizado por "Arica Revive", los mismos de las visitas al cementerio.

Los jugadores de San Marcos están juramentados en dejar los tres puntos en casa, mañana ante Coquimbo Unido, aunque como siempre se jugará en la cuestionada cancha 3 del estadio.

Campañas: a respetar los espacios públicos

E-mail Compartir

La competencia por llegar a La Moneda, al parlamento y al Consejo Regional ya se inició. Incluso, hace varios meses que la propaganda de algunos candidatos está instalada en diversos puntos de la ciudad, lo que indica que durante las próximas semanas la lucha por los espacios públicos será más reñida.

Es un hecho que los postulantes y sus respectivos comandos desplegarán amplias campañas para cautivar el voto ciudadano, toda vez que esta elección marcará un récord de postulantes y la disputa de los sufragios será seguramente muy estrecha. Si bien el Servicio Electoral (Servel) aún debe validar u objetar las candidaturas, en el horizonte regional aparecen siete aspirantes a la Presidencia, siete a la cámara baja y cerca de 90 al primer Consejo Regional de elección popular, es decir, la oferta será bastante variada.

Pero más allá de lo interesante que se visualiza este nuevo e importante ejercicio democrático, también es necesario que los candidatos muestren un irrestricto respeto por la comunidad y por los espacios públicos. En ese sentido, es necesario que no se repitan episodios pasados, donde pese a las promesas efectuadas, muchos postulantes dejaron huellas eternas en los muros y en el tendido eléctrico.

La comunidad ariqueña y parinacotense debe estar atenta a estas prácticas, toda vez que si un ciudadano no es capaz de contribuir con la imagen de la ciudad, difícilmente se preocupará de otras necesidades de mayor complejidad.

Los postulantes, los partidos y cada uno de los comandos tienen una buena oportunidad para reencantar a la comunidad con el mundo de la política, especialmente a través de ideas y proyectos que puedan convertirse en mejoras concretas y desarrollo. Sin embargo, para ello es indispensable que sus discursos sean coherentes con todas las acciones realizadas antes, durante y después del proceso electoral.

Esperemos que este compromiso sea efectivo y no se convierta en una estrategia para captar votos y que luego pase al olvido.