Secciones

Obras trascendentes

E-mail Compartir

Dos de las más importantes acciones del gobierno de José Miguel Carrera (1785-1821) tienen íntima relación con el futuro desarrollo cultural del país: el Instituto Nacional, inaugurado el 10 de agosto de 1813 y la Biblioteca Nacional, fundada el 19 de agosto del mismo año.

Ambas obras de gran envergadura y trascendencia para la nación, tras 200 años, hacen ver el propósito y dejan claro que tanto el gobierno como la personalidad de José Miguel Carrera, lejos de representar un periodo anárquico y de caudillismo -como durante años errados juicios históricos han pretendió poner en relieve- significó un gran avance tanto en la institucionalidad de la reciente república como en su futuro desarrollo, fundamentalmente sobre las bases de la educación y la cultura.

Tanto el Instituto Nacional como la Biblioteca Nacional se enmarcan, desde sus inicios en apuntes y crónicas de la época. Así es que en otra gran obra de su creación, "La Aurora de Chile" reconoce la fundación del Instituto Nacional manifestando: "Los gobiernos anteriores de Chile, deseaban que los hombres no fuesen ilustrados, o ignorantes procuraban conservarlos en una estupidez permanente para mejor esclavizarlos…".

Por otro lado el periódico "Monitor Araucano", el 10 de agosto de 1813, editorializa "Apertura del Instituto Nacional:. Celebróse este gran acto con singular magnificencia. Un concurso brillante y numerosísimo de toda edad, sexo y condición bendecían al cielo los padres del pueblo".

Lo mismo ocurrió 9 días después, el 19 de agosto de 1813, cuando en el mismo periódico se publica la proclama de la fundación de la Biblioteca Nacional con la firmas de don Francisco Antonio Pérez, don Agustín de Eyzaguirre y don Juan Egaña.

Ambas instituciones conservan hasta el día de hoy el vigor de las obras que marcan y guían el desarrollo cultural de un país que, sorteando coyunturas, al final trascienden verdaderamente.

"Tanto el Instituto Nacional como la Biblioteca Nacional se enmarcan, desde sus inicios en apuntes y crónicas de la época". Eduardo Urrutia G. Escritor

Encuesta sobre la minería Se viene la demanda Choclos, música y protestas

E-mail Compartir

Una encuesta Adimark revela que los ariqueños apoyan la minería, sobre todo si se trata de mirar lo que pasa en las regiones vecinas, incluyendo Tacna y Moquehua en Perú. Lo malo, es los efectos en delincuencia.

A San Marcos le llueve sobre mojado. Ahora se anuncia una millonaria demanda de más de 200 millones de pesos de siete jugadores que fueron despedidos en la temporada de la Primera A y que no aceptaron nada.

Lamentable que el festival del choclo se preste para protestas porque hay que separar las cosas. Por la red social están llamando a enarbolar pancartas contra la minería durante la fiesta en el valle de Lluta.

Ranking de universidades

E-mail Compartir

Sólo 17 universidades chilenas fueron incluidas en el ranking internacional SCImago 2013, que mide el nivel de investigación científica que realizan los distintos centros e instituciones de educación superior existentes en el mundo.

Para la elaboración del ranking, el estudio determinó la producción científica desarrollada entre los años 2007 y 2011, considerando -entre otros aspectos- el número de documentos publicados en revistas de la base de datos Scopus, además del índice de especialización de la investigación y el liderazgo del trabajo realizado. En ese contexto, la Universidad de Tarapacá (UTA) alcanzó el puesto 2.592 del ranking mundial y se transformó en uno de los 17 planteles nacionales que logró acceder a la prestigiosa lista.

Visualizando el nivel de las instituciones, es importante destacar el trabajo que ha desarrollado la Universidad de Tarapacá, sobre todo luego de considerar que de las 62 casas de estudios superiores que operan en el país, menos del 30 por ciento fueron incluidas en el ranking. De ellas, 14 son tradicionales y pertenecientes al Consejo de Rectores, mientras que sólo figuran tres privadas.

Los resultados locales establecieron que la UTA alcanzó el puesto número 14 y avanzó dos posiciones respecto a la última medición. Además, alcanzó la ubicación 206 a nivel continental.

Las otros planteles que se incluyeron en el informe fueron la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago, Universidad Austral, Federico Santa María, Católica de Valparaíso, Universidad de La Frontera, Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso, Andrés Bello, Diego Portales, Universidad del Bío Bío, Universidad de Antofagasta y la Universidad del Desarrollo.

El logro alcanzado debe transformarse en un nuevo desafío para la institución y para las autoridades regionales, sobre todo considerando el alto impacto que esta casa de estudios ejerce en la zona y que claramente va mucho más allá de la formación de profesionales, sino que se relaciona directamente con el desarrollo de Arica.