Secciones

Alcalde visitó a postrada en su domicilio Educación de adultos recibieron certificados

E-mail Compartir

El alcalde Salvador Urrutia visitó a la niña que padece una extraña enfermedad y que la tiene postrada en su casa.

Osmara Jiménez Delgado tiene 7 años de edad y un problema neurodegenerativo que la aqueja desde su nacimiento, lo que ha hecho que su condición sea de cuidado para su familia.

Junto al alcalde estuvieron presentes el director de Dideco, Eduardo Piñones; el director de Desamu, Eduardo Gutiérrez; y la encargada de la Oficina Comunal de la Discapacidad (Ocodis), Noemí Ruiz, quienes se mostraron llanos a colaborar en todo lo que se pueda para que Osmara pueda tener un mejor pasar, al igual que otros ariqueños en similar condición de esta niña.

Ocodis están trabajando en dos ambiciosos proyectos complementarios de rehabilitación kinesiológica motora junto a Dideco y Desamu y que buscan reordenar algunos recursos para llegar a más beneficiados en condición de postrados en la región.

Veinticuatro docentes de la modalidad regular de Educación de Personas Jóvenes y Adultas participaron en el taller "Elementos teóricos y prácticos en el ámbito de la planificación y evaluación para el logro de los aprendizajes", realizado en Arica el año 2012.

Todos ellos recibieron su certificación en una ceremonia realizada en el Departamento Provincial de Educación, con la presencia de la seremi de Educación, María Loreto Letelier y la jefa del departamento provincial, Ana Suzarte.

"Nuestra Región de Arica y Parinacota tiene alrededor de 3 mil estudiantes adultos de enseñanza básica y media, que en muchos casos son trabajadores y trabajadoras en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias, lo que nos indica lo importante que es tener docentes bien actualizados para enfrentar los desafíos de una educación de calidad como la que estamos promoviendo desde el gobierno", manifestó la seremi.

Arica: ¿Ciudad accesible para los discapacitados?

E-mail Compartir

"Es difícil tener que lidiar todos los días con mi discapacidad en las piernas. La cosa se pone aún peor cuando tengo que trasladarme y hacer trámites en la ciudad, las calles son estrechas y muchas veces para poder pagar una cuenta en el banco tengo que colocarme en la fila del adulto mayor para poder estar tranquila. Arica no es una ciudad accesible para los discapacitados", dijo Edis Lara.

Así como Edis son un 14% de discapacitados que habitan en toda la región de Arica y Parinacota, eso equivale a 20 mil personas, un numero que no deja de ser complejo y que acusa que la ciudad no es accesible y viable para ejecutar una rutina.

Instituciones

La Oficina Comunal de la Discapacidad (Ocodis), departamento que lleva operando por más de 18 años en la ciudad, se dedica a prestar asesorías en elaboración de proyectos y al fortalecimiento organizacional en ayuda a los discapacitados, Noemí Ruiz, jefa comunal de esta organización comentó acerca del trabajo que ejecutan.

"Capacitamos para la formación de agrupaciones, trabajamos en la definición de planes de trabajo con el 80% de agrupaciones de discapacidad Ariqueña, apoyándoles en objetivos como la asociatividad como modelo de consecución de metas comunes a la discapacidad" - además la jefa comunal agregó que "con respecto si la ciudad es accesible para la población de minusválidos, falta mucho por hacer, es por ello que reunimos a todas las organizaciones y planteamos los problemas para que se trabaje en ello", precisó Ruiz.

Son diversos los problemos que afrontan los discapacitados en su rutina, uno muy ejemplificador es el de transporte público.

"Los colectivos no se detienen, me ven en silla de ruedas y pasan de largo", dijo José Peralta, minusválido.

Proyectos

El Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), tiene por finalidad promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad, este servicio en la región de Arica y Parinacota, trabaja con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) para promover una serie de proyectos que van a favor de la población discapacitada del territorio.

Hernán Benavides, director regional de Senadis, explicó: "La región no es accesible para la población minusválida, hablamos de un tema social, físico y cultural. En este momento nos encontramos trabajando en conjunto con Sernatur para llevar a cabo el plan (Turismo Accesible), el cual garantiza el uso y disfrute del turismo a las personas que padecen alguna discapacidad física, psíquica o sensorial", dijo Benavides.

El fin de este proyecto es conseguir la inclusión social y que las personas con discapacidad puedan participar en todas las actividades de la vida, como cualquier persona.

Hoy autoridades de la región, se encuentran en un proceso de trabajo en conjunto con todas las entidades que velan por los discapacitados, para optimizar su calidad de vida, pero aun así en este momento la ciudad sigue siendo inaccesible para ellos.