Secciones

Momias Chinchorro vuelven a la vida gracias a nueva aplicación

Un grupo de jóvenes con ayuda de la tecnología y la realidad de aumentada dan vida al proceso de momificación más antiguo del mundo.
E-mail Compartir

Gabriela Romero

El rescate de la cultura Chinchorro, y darle un valor agregado al patrimonio turístico y cultural, es lo que motivó a Mauricio Paredes y Felipe Flores a crear una aplicación donde cada turista podrá ver cómo fue el proceso de momificación de los chinchorros, hace unos 9000 años A.C.

"Se va a mostrar en qué consiste todo el proceso de momificación hasta llegar a cómo están y se conocen hoy día. Son las momias más antiguas del mundo, hay que acercar la cultura a la gente, y con la realidad aumentada es posible", relata Mauricio.

Inicio

Todo empezó cuando "hicimos la recreación del Padre Hurtado el año pasado, y el Padre Hurtado saludaba y para nosotros fue muy gratificante que la gente quería abrazarlo, y se ponía a llorar cuando lo veían. Entonces dijimos por aquí va la cosa, por aquí podemos generar un nicho y aportar a la región", recuerda Paredes.

Los jóvenes también recrearon, con habitantes y todo, el Pukará de San Lorenzo.

Aplicación

Makingapp es la plataforma donde Mauricio, Felipe y un grupo de colaboradores dan rienda suelta a su imaginación, mediante tecnologías inmersivas y en 3D.

"Lo que nos motiva es que cuando vienen los turistas se puedan quedar más días, puedan gastar más lucas, y todos ganemos, y ese es nuestro aporte en la región", resalta Paredes.

Felipe explica, "hay que darle vivencia al turista, es díficil que el turista pueda imaginarse algo que no ve, que pasó hace tantos y tantos años, y ahí llegamos a la realidad aumentada, y que le gente no sólo sepa, sino pueda ver en tiempo real cómo se momificaban los chinchorros".

Estas aplicaciones actualmente forman parte de los circuitos turísticos en Japón, Italia, España y proximamente en Arica.

"Este año empezamos a trabajar con la cultura Chinchorro; tuvimos la suerte de que un inversionista creyó en nosotros, y nos dijo 'chicos aquí tienen la plata, pero quiero que trabajen en la cultura Chinchorro'.

Queremos contar de manera distinta la historia, aquí vamos a tener a un chinchorro que se va a poder mover, se le va a quitar la piel, se le extraen los músculos y se los vierte con greda hasta que se arme la momia", cuenta Flores.

La aplicación todavía no está a la venta, y tampoco tiene nombre, sin embargo estará disponible para sistema Android e iOS.

Pero el proyecto es más ambicioso y buscan ampliarse a otras plataformas como la realidad 360°, que consiste en visitar un atractivo turístico de forma virtual y con mapas actualizados.

"Queremos hacer un bien público, para poder dejar esta aplicación en la región, y generar más atractivo para los turistas, y vean lo que podemos ofrecer, y esperamos tener el respaldo quizás, de la Gobernación, y así poder conseguir que sea la primera región de realidad virtual, o sea con turismo de realidad aumentada.

Es posible pensar en un museo interactivo con las momias Chinchorro, ya sea a través de realidad aumentada, realidad virtual y vitrinas holográficas, y que sea un museo in situ", concluyen Mauricio y Felipe, los creadores de este emprendimiento.