Secciones

Enero en la palabra, el Festival de Poesía

E-mail Compartir

Enero en la palabra es un Festival de Poesía que se realiza en Cuzco cada año, y ha llegado a convertirse en uno de los más importantes espacios de difusión de la literatura del Corredor Sur Andino de nuestro continente. En esta versión número dieciocho, el festival contó con la presencia de alrededor de 50 poetas de distintas regiones del Perú, y de diversos sectores de Latinoamérica, como Chile y Ecuador, realizando presentaciones de libros, lecturas, performance, actividades musicales, presentación de documentales, además de una feria del libro con editoriales del Perú como Lustra, Dragostea, Cascahuesos, Paracaídas, Hijos de la Lluvia, La Revista Siete Culebras entre otras, y de Chile, Cinosargo y La liga de la Justicia, todo en cuatro días de intenso intercambio y diálogo.

Lo interesante de la propuesta es el factor de integración y multiculturalidad. Cuzco entrega un marco cosmopolita con visitantes de diversos países y lenguas, sin embargo, la cultura Quechua está sumamente presente. En esta versión, la feria del libro estuvo presidida por el Centro Guamán Poma de Ayala, dedicado al estudio y preservación de la lengua originaria mediante talleres y publicaciones bilingües, además dentro de las lecturas hubo mesas dedicadas a poetas en lengua Quechua, tanto en espacios formales como la Casa Garcilaso y otros en que el ciudadano a pie pudo disfrutar de poesía mientras transitaba, ejemplar fue la lectura en la plaza del Mercado Central de San Pedro, sin duda esta es una iniciativa que debiera replicarse en todas las ciudades que conforman el corazón tripartito del sector sur de nuestro continente.

Sólo me queda mencionar que el encuentro estuvo dedicado al escritor Raúl Brozovich, autor por rescatar a nivel latinoamericano, pues en Cuzco forma parte de los pilares esenciales para entender la poesía de esta zona del Perú, hay que destacar que su obra y vida dedicada a la creación poética estuvo muy ligada a nexos valiosos con autores de Argentina, Chile y Bolivia.

Brasil llega a su fin

El lunes finalizará novela carioca más exitosa del último tiempo.

E-mail Compartir

La historia de venganza de Nina (Débora Falabella) contra la malvada Carminha (Adriana Esteves) logró mantener cautiva a la audiencia chilena por seis meses. La exitosa teleserie que se estrenó el 2012 en Brasil y que batió récord de sintonía marcando 51 puntos en su último capítulo, se despide este lunes de canal 13.

En su última semana la producción de la cadena de televisión O' Globo, una de las mayores productoras de teleseries en Brasil, incrementó su sintonía y logró el miércoles su mayor nivel de audiencia: 16.4 puntos. En la ex señal del angelito existe mucha expectativa sobre el final de ficción, que en forma excepcional fue programado en horario prime.

"'Avenida Brasil' tiene un conjunto de elementos que la hacen una gran teleserie. Tiene un buen guión y dirección. También cuenta con un elenco de actores consolidados y a diferencia de otras teleseries se grabó como en formato cine. Es la mejor teleserie que he visto", señaló la bailarina Francini Amaral, quien confesó que ve la producción brasileña por segunda vez.

Cauã Reymond, quien interpreta a Jorgito en la teleserie, también se refirió a los buenos resultados de la producción. "Creo que el texto de João Emanuel Carneiro (guionista) es fantástico, él construyó personajes con ambigüedades y que se salen del estereotipo. Además, João ayudó mucho a escoger al elenco original. Sabe colocar a las personas en los papeles correctos", señaló el actor a O Globo.

El modelo también destacó la actuación de Adriana Esteves, quien en su rol de Carminha generó gran impacto en el público y logró popularizar algunas de sus frases, como "¡toda es culpa de Rita!"o "eres una peste". "Adriana hizo uno de los mejores trabajos que se han mostrado en una teleserie y logró empujar a todo el resto del elenco. Agradezco ser parte de una novela que llegó y sigue llegando a tantas personas", expresó.

Esteves por su papel de villana logró el reconocimiento en su país y ganó ocho premios como mejor actriz.

Marcelo Castañón, guionista de "Soltera otra vez", concuerda en que la calidad de las actuaciones es una gran fortaleza de la producción brasileña. "Son varios los factores del éxito. Es una historia bastante clara y tradicional. Tiene un elenco súper potente y un es una superproducción de La Globo", señaló.

El escritor, quien ha colaborado en teleserie como "Brujas", comentó que lo central de "Avenida Brasil" fue que le dio una "vuelta de tuerca" a la puesta en escena. "Tiene un tratamiento más cinematográfico y hay mucha cámara en mano. También, los personajes te enganchan y te quedas esperando al final", señaló.

Nona Fernández, guionista de emblemáticas teleseries, señaló que los buenos resultados de las teleseries brasileñas también se relacionan a su nivel de inversión y de producción. "La factura de las teleseries brasileñas es de impacto. Cuando muestran el escenario del tiradero en 'Avenida Brasil' es una maravilla", comentó.

Los buenos resultados de "Avenida Brasil" le permitieron mantenerse desde su estreno como Trending Topic. Además, no sólo llamó la atención su historia sino que sus algunas de sus canciones. J